Transformación digital

Problemas globales, debates globales

Atravesamos un momento crucial en la gobernanza mundial de internet y las nuevas tecnologías, que podría determinar qué tan libre, segura y abierta será la red informática en el futuro. 

Ha pasado la primera mitad de un año clave para el futuro de la comunicación global. Los países latinoamericanos han sido protagonistas de diversas maneras en estos foros globales sobre la gobernanza de internet y el mundo digital. Pero quedando todavía un largo y sinuoso camino al frente, necesitamos ver cómo una visión latinoamericana puede ayudar a avanzar en aspectos clave de estas discusiones.

El Foro para la Gobernanza de Internet (FGI) y el modelo de la CMSI

Hace unas semanas participamos en la Reunión de Alto Nivel del Foro 20 de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI+20), un evento que reunió en Ginebra a varios Estados, miembros de la sociedad civil y de la comunidad técnica, empresas y agencias de la ONU. Se trata de un proceso con un antecedente histórico importante: la evaluación del 20º aniversario de la CMSI, cuyos hitos fundantes fueron los eventos de Ginebra y Túnez en 2003 y 2005 respectivamente, llega en un momento en el que estamos debatiendo aspectos importantes del futuro de internet y la gobernanza digital en distintos lugares.

Aunque se trata de una revisión amplia de un sistema de gobernanza complejo y cambiante, dos puntos destacan en este debate. En primer lugar, la declaración de principios, junto con los documentos de la agenda, ha permitido a agencias de la ONU, como UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT o ITU por sus siglas en inglés), entre otras, crear líneas de trabajo centradas en las personas. La publicación GISWatch 2024 publicada por APC (una de las organizaciones protagonistas de la CMSI) que evalúa estos 20 años, arroja luz sobre los retos a los que nos enfrentamos y explica por qué este compromiso es tan necesario. Ahora es el momento de evaluar si las promesas que se hicieron hace dos décadas se han cumplido y cómo podemos construir nuevas perspectivas para el futuro, en una realidad diferente, con déficits democráticos, la hegemonía de unas pocas corporaciones y el creciente uso de las tecnologías para fortalecer el autoritarismo, como describen Valeria Betancourt y Anita Gurumurthy.

El segundo punto es la importancia del modelo de múltiples partes interesadas, un enfoque de gobernanza de internet que tiene la visión de que las decisiones deben ser adoptadas por múltiples actores como la sociedad civil, la comunidad técnica y las empresas, además de los Estados. Este modelo ha sido clave para lograr los diversos consensos necesarios para procurar que el entorno digital no esté totalmente controlado por algunos actores, y también como espacio para buscar el respeto de los derechos humanos en la era digital, de manera que la sociedad de la información se adhiera a las necesidades de las personas, incluidas las más vulnerables. El Foro para la Gobernanza de Internet (FGI, o IGF por sus siglas en inglés) ha jugado un papel muy relevante como catalizador de este modelo, como espacio de discusión para mejorar la coordinación de la gobernanza de Internet y la cooperación digital, y como pieza central en el ecosistema de Internet, tal y como destacó Jamila Venturini en el IGF de 2022. 

Si bien se trata de un modelo bajo constante tensión y cuestionamiento, sigue siendo una aspiración para una gobernanza legítima de las redes globales, como también de los distintos aspectos de su gobernanza a nivel regional y local. Hace unas semanas, por ejemplo, cuando hablamos de nuestra participación en el evento de UNESCO conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Expresión, hicimos hincapié en la necesidad y la importancia de que múltiples partes interesadas se ocupen colectivamente del entorno en línea y garanticen los derechos humanos, como la libertad de expresión y de prensa, más allá de intereses dominantes de empresas o de Estados.

La agenda digital de Brasil: G20 y NetMundial+10

Los países latinoamericanos intentan cada vez más erigirse en protagonistas de la discusión global sobre nuestro futuro digital. En este sentido, Brasil lleva más de una década liderando iniciativas locales y globales sobre la gobernanza de entornos digitales. Este año también se ha convertido en un actor clave en la construcción de una nueva agenda. El país ostenta actualmente la presidencia del Grupo de los 20 (G20), un grupo de países desarrollados y en vías de desarrollo, y entre cuyas prioridades digitales se encuentran la conectividad significativa, la inteligencia artificial, la integridad de la información y la inclusión digital.

En otras palabras, a partir de una agenda compartida por una veintena de países desde la perspectiva de sus economías, surge así una agenda que corre en paralelo a los procesos globales de gobernanza de internet. A través de la coordinación y el establecimiento de directrices globales que rijan en las medidas sobre conectividad, ciberseguridad y el desarrollo de infraestructuras digitales, pueden surgir así nuevos acuerdos separados de consensos globales. La participación de actores no estatales en esas negociaciones es clave para guiar a los Estados hacia decisiones que mantengan el foco en sus obligaciones sobre derechos humanos.

Además, siguiendo el modelo propuesto en su Marco Civil da Internet de 2014, este año Brasil también fue sede de NetMundial+10, un encuentro que tuvo como objetivo revisar el evento inicial que tuvo lugar en São Paulo en 2014 y que trajo grandes avances en el tema de la necesidad de la participación de las partes interesadas en los debates sobre las diversas formas de gobernanza en el entorno digital. El resultado de este año fue una declaración construida de forma participativa, que trae un elemento esencial para avanzar en aspectos prácticos: fijar directrices para los pasos de un proceso de múltiples partes interesadas que sea verdaderamente participativo. Aunque se trata de un paso importante, no fue suficiente debido a la baja participación de los Estados en el evento.

Llega septiembre: Cumbre del Futuro y Pacto Mundial Digital

La CMSI+20 no es el único espacio en el que tienen lugar debates globales sobre nuestro futuro digital. Hace unos años, el Secretario General de las Naciones Unidas lanzó el documento “Nuestra Agenda Común“, que propone entre otras cosas la creación de un Pacto Digital Mundial (GDC por sus siglas en inglés) que se firmará en la Cumbre del Futuro de Nueva York el próximo mes de septiembre.

Se ha criticado la forma en que se ha debatido el Pacto Digital Mundial.Esto porque el propio proceso de formulación del Pacto, que por ser un proceso multilateral (y no multisectorial) ha enfatizado cada vez más el papel de los Estados y ha obstaculizado la participación de la sociedad civil. Además, los diversos informes de representantes de la sociedad civil sobre las dificultades de participación, especialmente del Sur Global, también pueden verse en las cifras de estas participaciones. Según los datos de DNS RF, sólo el 40,59% de las contribuciones escritas recibidas para el Pacto procedían del Sur Global, con Asia-Pacífico a la cabeza con el 23,76%, seguida de América Latina con el 10,89% y África con sólo el 5,94% de las contribuciones.

Aspectos sustanciales también han sido cuestionados por la comunidad técnica y la sociedad civil. La versión tres del borrador del texto a aprobarse en septiembre, difundida esta semana, se encontraba en un proceso de consulta silenciosa, que se rompió por el desacuerdo de varios países sobre artículos concretos de la propuesta. La falta de priorización de los derechos humanos y la ausencia de compromisos específicos en materia de género son algunos de los puntos que decenas de organizaciones de la sociedad civil critican del texto, según una declaración también firmada por Derechos Digitales. Además, surge la preocupación de que los textos muy amplios o ambiguos pueden ser aprovechados por gobiernos autoritarios para justificar violaciones de los derechos humanos. Como indica Konstantinos Komaits, es importante que el GDC no se convierta en un “vehículo para cambiar las normas de gobernanza o acabe introduciendo nuevos procesos que puedan socavar Internet y el trabajo que han hecho las comunidades que lo han apoyado”.

Una historia de aprendizajes

En un mundo cada vez más complejo y lleno de desafíos, es crucial no descartar las enseñanzas que hemos aprendido. La gobernanza digital y de Internet se ha fortalecido significativamente en años recientes, con el IGF y el proceso de la CMSI jugando roles fundamentales en este avance. Incidentes como apagones, filtraciones de datos y escándalos de vigilancia nos hacen conscientes de nuestra interconexión y subrayan la necesidad de enfocarnos en las personas al construir nuestro futuro digital. En septiembre, es vital que los países consideren estas necesidades y no ignoren las valiosas lecciones obtenidas a través de las décadas por gobiernos, la sociedad civil y otros actores no estatales. Un paso fundamental en esta dirección es perfeccionar el modelo de múltiples partes interesadas, fomentando una participación más amplia de las comunidades afectadas en los debates a niveles mundial, regional y local.