El 2005 fue un año de cambios, a solo unos meses de la primera edición del Software Freedom Day (Día de la libertad de software) y a un año y medio del primer Festival de Instalación de Software Libre Colibrí (FISLC) en Colombia, un grupo de apasionados y apasionadas por la cultura abierta celebraron el 2 de abril la primera edición del Flisol que superó las expectativas de sus impulsores. La propia imagen del Festival representó la intención de unión regional que fue, sin duda, el resultado alcanzado: se celebró en más de 100 ciudades de 13 países de forma simultánea.
A veces, pareciera que los efectos a largo plazo son los que menos se ven y aprecian. Así fue que luego de una primera edición exitosa de Flisol, con muchos países fortaleciendo comunidades tecnológicas, organizándose y encontrándose para hablar de libertad, comenzaron a gestarse cambios importantes como políticas nacionales que implementan software libre desde el Estado o la activa contribución de nuevos miembros a proyectos de código abierto.
Mandrake (que después pasó a llamarse Mandriva) fue el sistema operativo que se instaló en los inicios del festival representando grandes desafíos y requiriendo de mucho tiempo de preparación antes de tener los CDs instalables que se preparaban uno a uno. Era un momento de la historia en que “quemar” discos parecía una misión a la Luna dadas las condiciones de infraestructura tecnológica y calidad de conexión a Internet, una época en que la comunicación era mucho más lenta, los medios de difusión eran listas de correo, los mensajes de texto eran escasos, las redes sociales y el mundo del streaming que hoy conocemos no habían dado sus primeros pasos aún.
En la actualidad, el Flisol se celebra en más de 200 ciudades, lo que da cuenta de una expansión territorial importante: en relación a los inicios duplicó la cantidad de lugares donde se realiza. Si bien en su mayoría son espacios de América Latina, poco a poco la comunidad lo va llevando a otras latitudes del mundo.
Además, este evento se ha ido adaptando a lo largo de los años. Por ejemplo en 2008, cuando la comunidad acordó el cuarto sábado de abril como la fecha oficial de este evento; hasta el desafío que representó la pandemia en 2020 y la realización del festival en modalidad virtual. Incluso la velocidad con la que la tecnología ha traído facilidades y nuevos retos, moldeando así la conferencia actual y promoviendo activamente el software libre.
Y quién diría que lo mismo que facilita el alcance y difusión del festival sería también aquello que dificulta prácticas más libres y soberanas cuando de tecnologías se trata. Desde 2013, luego de las revelaciones Snowden, el mundo quedó sacudido por la sorpresa, la incertidumbre, la duda e incluso la incredulidad frente a la vigilancia gubernamental y nuestra falta de privacidad. En los años siguientes, se daría cuenta de lo que ocurre tras bastidores en los servicios que utilizamos en Internet, desde redes sociales hasta plataformas que facilitan miles de operaciones diarias. Ante esto, el software libre surgió como una solución a la incertidumbre, promoviendo la soberanía tecnológica y un código abierto que cualquier persona técnica puede auditar. Un modelo que prioriza libertades fundamentales que contribuyan a la construcción de un entorno informado para la toma de decisiones y las elecciones sobre qué herramientas usar. Especialmente en América Latina, donde las libertades han costado tanto a lo largo de los siglos, este enfoquedemocrático de la tecnología se presenta cada vez más como un ideal necesario.
El Flisol pasó de ser un evento que solo aspiraba llegar a la comunidad de Software Libre a ser una convocatoria de mayor alcance, que busca atraer a nuevos públicos para interpelarlos y presentarles la filosofía de la cultura libre. Los medios digitales han facilitado la comunicación, pasando de listas de correos a publicaciones en redes sociales. Además, se han realizado aspiraciones iniciales de los promotores del Festival en 2006, con transmisiones en vivo de los eventos, permitiendo llegar a quienes no habían podido asistir de forma presencial. Estas transmisiones, utilizando herramientas libres y gestionadas por la comunidad, se convirtieron en 2020, debido a la pandemia, en el único medio de realización y participación.
Transmisiones y publicidades digitales cumplieron el anhelo del activismo por celebrar su edición del festival en un contexto sanitario sumamente difícil. Esto sin duda tuvo un alto impacto en la logística y los componentes que caracterizaron por más de una década a los encuentros presenciales. Así, el Install Fest no se pudo realizar, y los eventos se transformaron en charlas virtuales ofrecidas por activistas, académicos y apasionados por la filosofía del Flisol.
En adelante, y considerando la facilidad con la que se instala software y sistemas operativos, se han priorizado charlas, talleres, paneles, demostraciones y otras dinámicas que buscan sembrar curiosidad en quienes asisten. La comunidad tecnológica que se reunía para organizar Flisol encontró otras formas de interacción y de fortalecer lazos a lo largo del año previo a cada edición.
Hoy, como hace 20 años, se sigue celebrando Flisol. La fecha oficial sigue siendo el cuarto sábado de abril, sin embargo la comunidad puede decidir su propia fecha en función a características propias de cada sede. Sigue existiendo una figura de Coordinación Nacional, pero cada localidad decide y gestiona detalles específicos de su evento, sin dejar de lado la práctica de compartir recursos como diseños gráficos y, por supuesto, la wiki oficial del festival que se ha mantenido desde 2006 y que aloja la historia de 20 años de organización, celebración y trabajo conjunto y comunitario.
La 21va edición del Flisol, que se celebrará el próximo sábado 26 de abril, muestra grandes cambios comparada con las ediciones del 2005 o 2011. Pero la emoción, el compromiso y la alegría siguen uniendo al creciente movimiento que retomó la presencialidad de sus eventos durante 2022. El objetivo se mantiene intacto: compartir en comunidad y hacer frente a las desigualdades y sesgos facilitados por la tecnología. Formar criterio e intercambiar experiencias entre activistas, estudiantes y todas las personas ávidas de conocimiento sobre cómo Internet y sus derivados pueden comprometer tanto la privacidad individual como la colectiva, en un ecosistema dominado por gigantes tecnológicos que aguardan por nuestras vulnerabilidades. Te invitamos a contribuir a esta importante conversación y a tomar acción para un futuro digital más libre y seguro.