Organizaciones de derechos humanos, derechos digitales y libertad de prensa se reunieron este 24 de julio con medios de comunicación para abordar los riesgos del tratado de la ONU sobre Cibercrimen. El tratado presenta serios riesgos para el ejercicio de los derechos humanos y la igualdad de género, así lo señalaron las y los expertos, Tirana Hassan, directora ejecutiva de Human Rights Watch, Paloma Lara-Castro, coordinadora de políticas públicas de Derechos Digitales, Katitza Rodriguez, directora de política de Privacidad Global de Electronic Frontier Foundation y Khadija Patel, presidenta del Instituto Internacional de Prensa.
El tratado de la ONU contra el cibercrimen, que lleva más de dos años de discusión, tendrá su última sesión la próxima semana donde se discutirá el último borrador. Si bien el argumento inicial de la construcción del tratado aludía a combatir al cibercrimen, el borrador actual contiene falencias importantes que pueden ser utilizadas para legitimar abusos contra los derechos humanos, con impactos diferenciados en activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, investigadores de seguridad. En su forma actual, el tratado podría legitimar la vigilancia y la criminalización de actividades legítimas, lo que podría tener impactos en la igualdad de género.
Tirana Hassan, profundizó en los informes de Human Rights Watch que abordan la represión a nivel global, donde la organización ha identificado que existen gobiernos que han hecho uso de la tecnología para vigilar, amedrentar y acosar a activistas, periodistas, dirigentes sociales y grupos históricamente marginalizados.
Katitza Rodríguez, de EFF advirtió que el ámbito de aplicación es muy amplio, generando una peligrosa base jurídica que pone en riesgo las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos. Además, mencionó la marcada falta de salvaguardas suficientes, complejizando con los antecedentes estatales de espionaje a grupos disidentes. De ser aprobado de esta manera, este tratado consolidaría esa opresión con la legitimidad y el apoyo de las Naciones Unidas.
Desde la visión de las y los periodistas, Khadija Patel, del Instituto Internacional de Prensa, expuso sobre cómo las leyes de cibercrimen han expuesto a los reporteros y al libre ejercicio de su profesión, socavando la libertad de expresión ante gobiernos autoritarios.
Paloma Lara-Castro, nuestra coordinadora de políticas públicas, resaltó las implicaciones que tiene este tratado en desmedro de los derechos humanos y la igualdad de género: “El último borrador de la Convención suscita importantes preocupaciones. Habilita la criminalización y otorga amplios poderes de vigilancia estatal, que podrían afectar desproporcionadamente a las personas en base al género. Es esencial que los Estados se aseguren de que la Convención se ajuste a sus obligaciones en materia de derechos humanos y se opongan activamente a cualquier aspecto que sea incompatible con este compromiso”.
“No estamos hablando de riesgos potenciales, sino de afectaciones concretas” expresó Lara-Castro al referirse a la investigación realizada por Derechos Digitales y APC que demuestra -a través de 11 casos a nivel global- cómo las leyes que carecen de una perspectiva de derechos humanos y de género- caracterizadas por tener definiciones amplias y vagas, que permiten una aplicación arbitraria, son utilizadas como una herramienta legal para silenciar voce críticas, lo cual genera afectaciones al activismo de grupos que han estado históricamente excluidos del debate público como las mujeres y la comunidad LGBTIQA+. Los casos demuestran que, aunque las normativas sobre cibercrimen se multiplican en todo el mundo, no sólo son ineficaces para proteger la expresión de las mujeres y las personas LGBTQIA+, sino que las ponen en peligro.
En ese sentido, Paloma puntualizó que “la integración efectiva de la perspectiva de género es crucial para asegurar que el tratado no socave la igualdad de género ni los esfuerzos por proteger los derechos humanos de los grupos históricamente excluidos ”.
El encuentro contó con más de 60 participantes entre los cuales, además de la presencia mayoritaria de periodistas representantes de varios medios de comunicación a nivel global, se sumaron académicos, universidades, centros de investigación y agrupaciones de defensa de la libertad de expresión.
Puedes revisar más información en: https://ahc.derechosdigitales.org/.
Puedes revisar la conferencia de prensa completa en el video que está a continuación: